Tras 9 días de borrachera cinematográfica, llega la resaca melancólica. Una mezcla de abatimiento, tristeza y precioso recuerdo de los momentazos festivaleros. Es el fin de un delirio que no se puede explicar y que se apodera de nosotros cada año. Y en esta edición, como dicen todos los cronistas, hemos tenido de todo.


Y también hemos tenido película engendro y vacía como High-Rise, el gran bostezo de esta edición.

Y hemos visto la perla de las perlas con El hijo de Saúl, que demuestra que todavía se puede innovar en el arte cinematográfico, incluso con temas tan traqueteados como los campos de exterminio nazi.
Y también hemos visto una película prodigiosa y sin embargo olvidada en el palmarés, como Sunset Song (cada vez soy más fan de Terence Davies).
Y hemos tenido una película milagro y sin embargo olvidada en el palmarés, como Hoy es un dia perfecte per volar. Marc Recha nos dejó la frase de esta edición:
"Frente a toda belleza hay un punto de misterio. No se cuenta todo. Y el cine no deja de ser eso. Tiene un punto mágico." MARC RECHA

Rueda de prensa de la película Un dia perfecte per volar. En la rueda, Marc Recha (director) y Sergi Lopez (protagonista)
Y hemos descubierto las películas mellizas, como El club y El clan; o como Paula y Paulina (una colega bloguera, del blog inperdible Niu de Mones, se fue dos veces a ver la misma por error).
Y hemos aceptado un injusto Premio del Jurado al Mejor guión, que se otorgó a una película cuyo principal déficit es el guión. Hablamos de 21 nuits avec Pattie. Los premiados decían en la gala de clausura que ellos no eran guionistas profesionales (y tanto).
Premio del Jurado al Mejor Guión, otorgado a los hermanos Larrieu por 21 nuits avec Pattie
Y hemos creído en la justicia cuando le dieron la Concha de Plata a la actriz Yordanka Ariosa por su papelón en El rey de La Habana. Dicen que la vieron el domingo coger un autobús de Alsa en dirección a Madrid. Ya ves, con una concha de plata y viajando en unos de esos infernales autos (al menos, estamos seguros de que su maleta iba cargada de ilusiones imantadas a esa concha).
Yordanka Ariosa se llevó la Concha de Plata por su interpretación descarnada y verdadera en El Rey de La Habana
Y también hemos tenido un jurado un poco renzongón y un tanto antipático, que le costaba aparecer por el Kursaal a ver pelis…
Y hemos visto pocas luminarias en los photocalls y en las galas. Y no es un asunto de glamour y de alfombra roja, si no de proyección internacional del Festival.
Y hemos tenido el gusto de entrevistar a maravillosos personajes como Karmele Soler, las Sisters, Jose Mari Goenaga, Álvaro Ogalla y Aldemar Matías. Charlar con vosotros/as ha sido lo mejor de esta edición (las horas de transcripción han sido lo peor ;) el año que viene, entrevistas en vídeo).
Y lo curioso es que todos ellos han dado o recibido premios en esta edición. Y si no, atentos:
Karmele Soler recibió emocionada el Premio Zinemira de manos de su amiga la actriz Aitana Sánchez Gijón
Jose Mari Goenaga entregó el Premio Irizar a la producción vasca Amama
Aldemar Matías, el primero por la izquierda, sonriente y con americana negra, sostiene el 2º Premio otorgado a su documental El Enemigo, dentro del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, celebrado en Tabakalera
Y hemos aceptado un injusto Premio del Jurado al Mejor guión, que se otorgó a una película cuyo principal déficit es el guión. Hablamos de 21 nuits avec Pattie. Los premiados decían en la gala de clausura que ellos no eran guionistas profesionales (y tanto).

Y hemos creído en la justicia cuando le dieron la Concha de Plata a la actriz Yordanka Ariosa por su papelón en El rey de La Habana. Dicen que la vieron el domingo coger un autobús de Alsa en dirección a Madrid. Ya ves, con una concha de plata y viajando en unos de esos infernales autos (al menos, estamos seguros de que su maleta iba cargada de ilusiones imantadas a esa concha).

Y hemos visto pocas luminarias en los photocalls y en las galas. Y no es un asunto de glamour y de alfombra roja, si no de proyección internacional del Festival.
Y hemos tenido el gusto de entrevistar a maravillosos personajes como Karmele Soler, las Sisters, Jose Mari Goenaga, Álvaro Ogalla y Aldemar Matías. Charlar con vosotros/as ha sido lo mejor de esta edición (las horas de transcripción han sido lo peor ;) el año que viene, entrevistas en vídeo).
Y lo curioso es que todos ellos han dado o recibido premios en esta edición. Y si no, atentos:



Y hasta las Sisters entregaron el Primer Premio #Festivalers a la película Truman (muy pronto fotos!)
Y hemos comentado 29 películas de casi todas las secciones del festival. Y hasta tenemos nuevos colaboradores, eskerrik asko Mikel por tu crítica de Unimachi Diary!
Y hemos bailado, porque montamos una FIESTA, la primera fiesta #Festivalers, en la que hemos participado como organizadores junto a Sisters, The Loaf, Pantori y Vermuteke. Planificada en una semana, y ha salido bien!!! (más info y reportaje de la fiesta muy pronto... las Sisters están en ello)


Spot de promoción de la Fiesta #Festivalers realizado por Gorka del equipo Sisters
Y también hemos comido. A veces nos hemos alimentado de manjares y otras de cacahuetes del María Cristina. Hemos disfrutado mucho de nuestros amigos. Y pedimos perdón a los que no pudimos atender como se merecían (Jaione, Iñigo, os debemos una).

Y una noche hasta pudimos ir a la carpa Keler; y también a una fiesta oficial de la película El Apóstata (de la cual no guardamos ningún documento gráfico, igual mejor).

Los aperitivos del María Cristina durante las entrevistas.

En La Viña recuperamos las energías con sus deliciosos bocados.
En resumen, hemos vivido nuestro amado e inperdible Zinemaldi. ¡Larga vida al Festi! ¡Y larga vida a todos los #Festivalers!
Juan
En resumen, hemos vivido nuestro amado e inperdible Zinemaldi. ¡Larga vida al Festi! ¡Y larga vida a todos los #Festivalers!

Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu opinión, tu sugerencia, tu discrepancia... o simplemente, un saludo... No te cortes.