
Por Anton y Juan
Estuvimos con Koldo Almandoz en el bar del Mª Cristina, un entorno muy "Titanic", charlando sobre su primer largometraje, Sipo Phantasma (Txintxua Films, 2016), que concursa en la sección Zabaltegi-Tabakalera. También hablamos de otra de las piezas que presenta en este Zinemaldi: Narciso, uno de los cortos de Kalebegiak. Y hablamos, cómo no, de cine, del Festival, de cine vasco, de Drácula, de cabezas decapitadas o robadas y, por supuesto, de barcos fantasma.INPERDIBLES: ¿Cómo surgió la idea de Sipo Phantasma?
KOLDO: Fui a un crucero por curiosidad, después de leer el libro de David Foster Wallace Algo supuestamente divertido que no volveré a hacer. Vimos un crucero corto, de 3 días, Barcelona-Marsella / Marsella-Córcega, y nos animamos. Y ya en la primera noche salimos a cubierta y nos dimos cuenta. Era una barco enorme, un crucero de estos baratos con miles de personas. Y por la noche no había nadie. Esto es un barco barco fantasma, pensé. Y entonces empecé a grabar a Maider paseando arriba y abajo por la cubierta.

Me acordaba de Drácula de Bram Stoker, de la Démeter (fragata donde viaja Drácula) y de otras historias de naufragios. Y de repente, leyendo un prólogo de una edición de bolsillo de Drácula, descubrí a Florence Balcombe, la mujer de Stoker, que también sufrió un naufragio. Y entonces dije, si esto que he estado filmando con Maider podría ser Florence Balcombe.
Y toda la película es así, va surgiendo de no saber. Una cosa te va llevando a la otra, y
son descubrimientos que vas haciendo. Lo de la querella con Murnau por los derechos de Nosferatu, las películas tintadas, la conexión con Oscar Wilde, etc.

INP: El resultado es muy sugerente. Mucho más que lo que dice, es lo que te sugiere. Es una película muy festivalera.
KOLDO: Hombre, tengo muy claro en qué liga juega la película. Ha estado en Rotterdam y en Bafici (Buenos Aires) y ahora en Zabaltegi; incluso nos han llamado de muchos museos y centros de arte contemporáneo. Ya es una pasada que esté compitiendo en Zabaltegi, en el mismo catálogo que Terence Davies y Bernard Tavernier; el premio ya es ese, siendo una peli tan personal.

Cartel de 'Sipo Phantasma' y proyecciones en el Zinemaldi
KOLDO: Sí, en principio yo tenía la idea de hacer algo en el crucero muy observacional, poner la cámara y el trípode y que pasen las cosas delante. Sin prejuzgar, aunque siempre prejuzgas.
INP: Precisamente, en el crucero da la sensación de que la cámara hace robados a la gente, es como si fuera una cámara fantasma porque parece que nadie se apercibe de que está ahí...
KOLDO: Me alegro que lo hayas percibido tú, porque es exactamente así. En un crucero no se puede rodar, está prohibidísimo. Yo me hacía el turista, colocaba la cámara en un sitio y dejaba que las cosas sucedieran delante... O sea que sí está todo un poco robado.
Clip de la película 'Sipo Phantasma'
INP: Sobre la manera en que está montada Sipo Phantasma, utilizas un tipo de recursos narrativos como las sobreimpresiones de texto y la propia música que parecen servir de hilo conductor, mientras que otros recursos son diferentes en cada capítulo, como el teatro de papel, las imágenes de Nosferatu, etc. Esto, al final, aporta a la narración una singularidad...
KOLDO: Sí, al final son estrategias, tienes que variar para sorprender al espectador, como por ejemplo, con el teatro de papel. Por un lado, Bram Stoker fue director del Teatro de Londres, y, por otro, en las casas victorianas solían tener pequeños teatros. Al final eso nos llevó a los títeres y al teatro de papel. Lo bonito de hacer esta peli ha ido eso, te surge una idea y luego te planteas cómo contarla.

KOLDO: Es más lo segundo. Y también, en una capa más brumosa, una cosa que me fascinó es que cuando ves imágenes antiguas y actuales de cruceros, te das cuenta de que muchas se repiten. Yo puse la cámara donde se me ocurrió y luego viendo imágenes de archivo, te das cuenta de que hace cien años los camarógrafos ponían la cámara en el mismo sitio y grababan exactamente las mismas cosas.
INP: Y ese atractivo que tenían los cruceros cuando nacieron, y que durante décadas fueron el medio favorito de las clases altas para sus vacaciones... ahora parece que se ha diluido y se han invertido los públicos.
KOLDO: Sí, ahora es todo lo contrario. Nosotros cogimos el crucero porque era de 3 días y 300 euros. Y sí, la gente que ves allí son como... mineros galeses (risas). Una semana en un barco y para ellos es como 'vacaciones en el mar'. Pero también lo entiendo totalmente.

KOLDO: Es un documental porque todo lo se cuenta es cierto, la fabulación está más en la forma. Aunque yo creo que no necesita ninguna etiqueta. Con sus imperfecciones, es un ensayo, un ejercicio, y la verdad es que ha sido muy entretenido hacerla. Yo he disfrutado mucho.
INP: Respecto a la muerte de Murnau, que es bastante literaria y cinematográfica, ¿sabes si alguien la ha rodado en alguna película?
KOLDO: No tengo ni idea. Eran noticias de aquella época, dijeron también que Murnau apareció decapitado... Lo que sí nos pasó es que teníamos la película terminada y en julio del año pasado leemos en el periódico que alguien había profanado la tumba de Murnau y se había llevado su cabeza. Hablé con Marian la productora y le dije: hay que ir a Berlín y grabar en su tumba. Y fuimos con Maider y rodamos el epílogo.
Todo es como una rueda. Descubrimos también que Murnau había firmado la película La cabeza de Jano, de la que no queda ni rastro. ¡Otra cabeza desaparecida! (risas).

INP: Saltando a tu participación en Kalebegiak con tu corto Narciso, ¿El narcisismo es lo único que mueve al personaje en la historia?
KOLDO: Cuando me plantearon hacer algo sobre Donosti, me acordé de una idea que me daba vueltas sobre una persona que viaja al pasado para follarse a sí misma, y vi la oportunidad de hacer una analogía de una ciudad que se gusta mucho a sí misma. Y esto no tiene porqué ser ni bueno ni malo.

INP: ¿Cómo vives el Festival?
KOLDO: Uno de mis curros es ver películas y la verdad es que no soy de los que ve muchas al día durante el Zinemaldi, porque me saturo. Prefiero elegir las que no se van a estrenar o ir a ciclos y descubrir a gente o pelis que no conozco.
INP: Y qué opinas del cine vasco?
KOLDO: Entre nosotros lo hablamos mucho, y decimos que se escribe más sobre cine vasco que se hace cine vasco. Pero sí, yo creo que se están haciendo películas muy interesantes, Loreak o Amama trascienden y superan fronteras. Hay una frase que no sé dónde leí y que me gusta mucho: el cine es un idioma extranjero. Yo creo que lo que podría hacer el cine vasco es enseñar las mil realidades que puede haber aquí, pero no tanto por una tema de identidad.
INP: ¿3 películas INperdibles?
KOLDO: Quemados por el sol de (Nikita Mijalkov, 1994), por la evolución de los personajes tan sorprendente. Rosetta de los hermanos Dardenne (1999), que me impresionó mucho; hay una escena en la que ella tiene un dolor de menstruación y empieza a calentarse la tripa con un secador de pelo. Y comedias como Rufufú (Mario Monicelli, 1958), que parecen, en una primera lectura, más blancas que las de ahora, pero que luego tienen mucha carga de profundidad.
Fragmento de Rufufú (Mario Monicelli, 1958)
Koldo Almandoz nos contó algo del nuevo proyecto en el que está "embarcado", pero aún no puede desvelar mucho. Ahora es el tiempo de Sipo Phantasma y Narciso. Le deseamos mucha suerte con sus trabajos actuales y venideros. Un placer conocerte y conversar contigo.

Foto del director Koldo Almandoz
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu opinión, tu sugerencia, tu discrepancia... o simplemente, un saludo... No te cortes.